jueves, 16 de enero de 2014

OBRAS DE ARTE Y SOFISTICADO SISTEMA DE DESAPODERAMIENTO DE PROPIEDADES AJENAS CON DOCUMENTACIÓN APÓCRIFA LA NACIÓN 16 1 2014


Estafas / Investigación judicial

Un botín de más de 2400 obras de arte y de tres propiedades usurpadas

Acusan a un agente inmobiliario y a una abogada de apoderarse de una casa, dos departamentos y de toda la obra de la plástica Nelia Licenziato; entre el material secuestrado había un Quinquela Martín
Por   | LA NACION
Las más de 2400 obras de arte de Nelia Licenziato estaban ocultas en un galpón detrás de un falsa pared. El ambiente estaba acondicionado para evitar que la humedad y las altas temperaturas dañaran las pinturas de la artista, fallecida en marzo de 2007. Según denunciaron sus primos, una organización criminal se había apropiado de manera fraudulenta de su trabajo y de sus tres propiedades.

 
Las más de 2400 obras de arte de Nelia Licenziato estaban ocultas en un galpón detrás de un falsa pared.  Foto:  LA NACION  / Santiago Filipuzzi
Foto 1 de 7
El hallazgo se produjo ayer en un galpón en Colón al 100, en Temperley, en Lomas de Zamora. El lugar donde estaba oculta la obra artística de Licenziato está situado a tan sólo 20 metros de una mansión en la que vive el presunto cabecilla de la organización de estafadores, que se habría quedado con los cuadros y con los tres inmuebles de la artista.
Así lo informó a LA NACION el abogado Pedro Cruz Henestrosa, que representa en la causa judicial a los primos Élida y Eduardo Licenziato, primos y herederos de la artista.
"Hay dos personas procesadas por la Justicia por estafas reiteradas. Se trata del reconocido operador inmobiliario de Lomas de Zamora Eduardo Salvadores y una abogada", afirmó Cruz Henestrosa.
LA NACION intentó hablar con Salvadores, pero una persona que trabaja en su lujoso chalet informó que "el señor no se encuentra en la casa".
Ayer, las obras de Licenziato fueron recuperadas por detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de Lomas de Zamora, al mando del comisario mayor Marcelo Chevriau, que colaboran con el fiscal a cargo de la causa, Carlos Baccini. También se halló una aguafuerte El abrazo, de Benito Quinquela Martín.
"Estamos ante una organización dedicada a usurpar propiedades a través de un sofisticado mecanismo de adulteración de documentación", explicó Cruz Henestrosa, que no sólo representa a los herederos de Licenziato, sino también a otras personas que habrían sido víctimas de la misma banda de estafadores.
Los detectives, al mando del comisario Chevriau, llegaron al depósito donde estaban las obras después de que un vecino le avisara al abogado de los familiares de Licenziato que hubo un movimiento de pinturas desde la mansión donde vive el presunto cabecilla de la organización y el galpón, informaron a LA NACION fuentes con acceso al expediente.

Video: Recuperan obras robadas de Nelia Licenziato y un cuadro de Quinquela Martín (TN)
En mayo pasado, LA NACION ya había publicado información sobre esta banda de "usurpadores vip". En su momento se explicó que los estafadores ocupaban las viviendas sin importarles que el propietario tuviera o no herederos. Así, luego de irrumpir en las viviendas, falsificaban no sólo documentos de identidad, sino también testamentos, sucesiones, escrituras y poderes.
Licenziato falleció en marzo de 2007, a los 70 años, enferma de diabetes. No estaba casada. Tampoco tenía hijos. Era propietaria de una casa en Adrogué, en el partido de Almirante Brown, donde también tenía su taller y todas sus obras de arte y dos departamentos en la ciudad de Buenos Aires.
"Se trata de un larga lucha de más de seis años. Después de tres meses del fallecimiento de mi prima nos enteramos de que sus inmuebles y su obra de más de 50 años de trabajo habían sido apropiados", sostuvo a LA NACION Élida Licenziato.

"Cesión de derechos"

Según explicó Cruz Henestrosa, después del fallecimiento de la artista se presentó una prima segunda de Licenziato con un supuesto testamento a favor de ella, que después le firmó una "cesión de derechos" al presunto líder de la banda de estafadores.
Pero como el juicio de sucesión se trabó porque los primos de Licenziato sostenían que la firma de la artista que figuraba en el testamento era falsa, la organización criminal se presentó ante la Justicia y solicitó que se homologue un extraño acuerdo que habría subscripto Licenziato. Según argumentaron los ahora procesados, Licenziato les había cedido sus tres propiedades, al no poder pagar un supuesto préstamo que le habrían efectuado por la suma de US$ 100.000. Según Cruz Henestrosa, ese acuerdo también es apócrifo.
En la ciudad de Buenos Aires, el fiscal federal Federico Delgado investigó a una banda, integrada también por un abogado, que se apoderaba de los departamentos y de otras propiedades de personas que fallecían y no tenían familiares directos. Esta organización debe enfrentar un juicio.

Coleccionista y pintora

  • Nelia Licenziato
    Ocupación: artista plástica
    Origen: argentina
    Nació en 1936. Estudió en las escuelas de Bellas Artes, Prilidiano Pueyrredón y De la Cárcova. Fue pintora, escultora, grabadora y ceramista. Hay obras suyas en museos de Mar del Plata, La Plata y Corrientes. Su enorme colección tendría un total de 1800 obras, hoy conservadas entre el galpón de Temperley allanado ayer y su casa de Adrogué. Era diabética y durante los últimos años de su vida tuvo muchos problemas de salud. No era particularmente conocida entre los grandes coleccionistas de arte argentino. Sus principales amistades las cultivó entre sus colegas artistas

jueves, 2 de enero de 2014

Política y negocios

Para pagarles a los Kirchner, Báez sumó ingresos ficticios

Por  | LA NACION

Del editor: qué significa. La ingeniería contable fue el recurso constante de Báez para sus negocios, incluyendo los que mantuvo con el matrimonio Kirchner
El empresario Lázaro Báez montó una operatoria por al menos $ 12,7 millones para engordar los ingresos de la firma gerenciadora Valle Mitre y cubrir de ese modo los pagos que debió realizar al matrimonio de los Kirchner por la contratación de sus hoteles durante 2010.
La operatoria se basó en el armado de un paquete de "proyectos" turísticos, algunos de los cuales jamás se concretaron. Pero aun así Báez contrató y le pagó durante meses cifras millonarias a Valle Mitre para de ese modo aumentar su caudal de fondos. Estos datos surgen de los documentos contables de sus empresas a los que accedió LA NACION, que los analizó junto con seis expertos contables, financieros y antilavado.

Durante los meses de temporada baja, en particular, el empresario patagónico debió recurrir a esos "proyectos" porque los ingresos que Valle Mitre podía adjudicar a los hoteles Alto Calafate, Las Dunas y La Aldea ya habían llegado a un punto que de ampliarse hubieran resultado difíciles de justificar. Valle Mitre, sin embargo, no fue la única gerenciadora de hoteles con sus números en rojo por el monto acordado con Kirchner por los alquileres . Lo mismo le ocurrió al empresario Juan Carlos Relats al administrar Los Sauces a cambio de US$ 105.000 por mes. Pero el recientemente fallecido dueño del hotel Panamericano de Buenos Aires negoció luego una reducción de ese canon mensual.

Báez optó, por el contrario, por acudir a Austral Construcciones. Así, la constructora asumió un triple rol. Firmó uno de los convenios confidenciales y retroactivos para pagar habitaciones en el Alto Calafate aunque sus empleados no las usaran. También se encargó de cubrir los pagos de las restantes seis firmas del empresario que firmaron esos mismos acuerdos. Además aportó los millones necesarios para financiar los supuestos "proyectos" con Valle Mitre. La nave insignia del Grupo Báez asumió entonces un rol protagónico a través de dos rubros de Valle Mitre, "precompra" y "proyectos", tal como aparecen en las planillas internas contables. A través de ambos, comenzaron los desembolsos por millones de pesos con descripciones como "estudios de factibilidad", y "de posicionamiento", "sondeos" y "asesorías", entre otros.

De ese modo, algunos proyectos reales para desarrollar nuevas actividades turísticas se mezclaron con otros proyectos que serían inexistentes y, de acuerdo con el cruzamiento de los registros contables, presuntas facturas apócrifas.
Uno de esos "proyectos" se centró en el Hotel Bahía Calafate, un suntuoso edificio que construyó Austral Construcciones sobre la avenida principal de El Calafate, con vista al lago Argentino. Pero, según los registros contables, Báez contrató a Valle Mitre para su supuesta "intervención en asesoría de obra (chino)" (sic) y un "estudio de factibilidad y análisis de proyecto".

Báez también le pagó a Valle Mitre por un "estudio de posicionamiento y comercialización" del Bahía Calafate. Y por la "confección de manuales de operación" y la "gestión integral de compra de equipamiento". Por todo eso, y sólo durante 2010, le giró $ 1,6 millones a la gerenciadora. Pero tres años después el hotel sigue sin abrir sus puertas.

Dos de las estancias de Báez -Río Bote y Cruz Aike- también figuran entre los emprendimientos "turísticos" de los que Valle Mitre obtuvo fondeo. Cada estancia pagó por un "proyecto de pesca" y "servicios gastronómicos", y por un "sondeo de producto en Europa". Entre ambas demandaron un piso de $ 3,1 millones durante 2010. Ambas estancias, sin embargo, serán inundadas en parte con las represas Néstor Kirchner y Jorge Cepernic, a cambio de una indemnización. Báez dijo que donaría ese dinero a escuelas.

Otro de los proyectos fue La Usina, en alusión al comedor de campo ubicado a 40 kilómetros de El Calafate y a 30 kilómetros del glaciar Perito Moreno. Valle Mitre acumuló ingresos por $ 1,9 millones por proyectos "turísticos", "de pesca", "gastronomito" [sic] y "cabañas", y un "estudio impacto ambiental y factibilidad" de ese emprendimiento. Pero con particularidades. En observaciones consignó que todo debía anotarse "con fecha 2009". Y, hoy, La Usina ya está cerrada.
La compleja operatoria contó, según reconstruyó LA NACION, con el aporte de un equipo contable. Proyectó cuál sería la incidencia impositiva que tendría un depósito o transferencia bancaria en las cuentas de Valle Mitre. Trabajó para eso con dos hipótesis. Una por $ 8,5 millones y otra por $ 12,7 millones, según consta en la planilla de Excel identificada como "Análisis de incidencia económico-financiero alquileres".

La relevancia de ese documento es evidente. Por un lado, si no fue una proyección sino un cálculo en tiempo real, ¿para qué se elaboraron dos escenarios distintos, por $ 8,5 millones y por $ 12,7 millones? Y si se trató de una proyección, ¿cómo fue posible que la más elevada coincidiera con el monto exacto que arrojarían al cabo de 12 meses las más de 100 facturas que mediaron con Austral Construcciones a lo largo de todo ese año?

Al final, Valle Mitre recurrió al escenario más elevado, que le permitió cubrir los pagos preacordados con el ex presidente. De ese modo, combinada esa inyección de fondos desde Austral Construcciones con la facturación que Valle Mitre registró por sus operaciones de los tres hoteles y el restaurante La Usina, la gerenciadora llegó a los $ 24 millones que necesitó para cubrir sus gastos fijos, pagarle a Kirchner por sus hoteles y su operatoria habitual..