pelarán la liberación de un asesino múltiple
César Ghirardi tenía condenas por 4 homicidios y conducta 10, peroel informe criminológico era negativo
SEGUIR
Gustavo Carabajal
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
10
César Humberto Ghirardi, de 45 años, uno de los asesinos múltiples más sanguinarios de la historia argentina, fue beneficiado con la libertad condicional a pesar de que los informes criminológicos elaborados por el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) eran negativos. Por tal motivo el Ministerio Público fiscal de San Isidro presentará un recurso para que la Cámara de Casación Penal revoque la liberación otorgada por un juez de Ejecución de ese distrito, a partir de una resolución de la Suprema Corte de Justicia provincial.
Según informaron fuentes judiciales, durante los siete años que cumplió en la cárcel, de la condena a prisión perpetua a 25 años de prisión que le impuso el Tribunal Oral N° 7 de San Isidro, Ghirardi fue calificado con "conducta ejemplar 10" y "concepto bueno".
Pero el informe criminológico indicó que se sugería "la inconveniencia de la libertad asistida". Según la ley 24.660 que regula las ejecuciones de las condenas, los informes criminológicos no son vinculantes. Esto significa que los jueces no tienen la obligación de hacerles caso.
Hubo otro elemento que sirvió para quitar obstáculos en el camino de Ghirardi a la libertad. Se trató de la aplicación del principio de la ley más benigna para el procesado y de la norma que indica que un proceso debe regularse con las normas que regían en el momento en el que se registró el delito.
Ghirardi cometió los primeros dos asesinatos de los cuatro por los que fue condenado en 1996. Entonces, según fuentes judiciales, el magistrado de Ejecución aplicó el artículo 13 del Código Penal que establecía que un preso podía ser beneficiado con la libertad sólo con la "observación regular de los reglamentos carcelarios y la buena conducta".
Esa norma, que estaba vigente cuando Ghirardi mató entre 1996 y 1997 a Fabián Brain y Fernando Diácono, en Ramos Mejía, fue modificada en 2004 por una ley que impuso más requisitos para que un interno sea beneficiado con la libertad condicional.
Todo este enredo de normas y jurisprudencia judicial que terminó con la liberación de uno de los mayores asesinos múltiples de la historia argentina se originó en un fallo de la Suprema Corte de Justicia que unificó las tres condenas por los cuatro homicidios cometidos por Ghirardi y permitió que las penas se licuaran.
Así, Ghirardi que había sido condenado a prisión perpetua por matar, el 2 de junio de 2008, al custodio Sergio Conti durante un asalto, en Rincón de Milberg, salió en libertad la semana pasada, luego de pasar apenas siete años en la cárcel.
Ghirardi mató al custodio seis días después de salir de la cárcel, luego de purgar dos condenas a 18 y 14 años de prisión por tres homicidios, que cometió en Ramos Mejía y en Florencio Varela. A fines de mayo de 2008, Ghirardi fue liberado porque supuestamente había cumplido ambas condenas por asesinatos que cometió en hechos distintos.
¿Por qué lo liberaron?
Tanto las resoluciones del máximo tribunal bonaerense como de la Cámara de Casación Penal y del juez de Ejecución de San Isidro se fundaron en principios legales y tienen fundamentos jurídicos. No obstante, existe un detalle curioso: las condenas que se dieron por cumplidas en 2008 y que permitieron que Ghirardi saliera en libertad se consideraron como no agotadas cuando, en 2014, la Suprema Corte decidió unificar las sentencias en un concurso real, lo que posibilitó que la pena de prisión perpetua fuera absorbida por las anteriores y quedara licuada.
En uno de los fallos del caso Ghirardi, al que tuvo acceso LA NACION, se puede encontrar la explicación para tratar de entender por qué, en 2014, se dio por no agotadas las sentencias que, en 2008 se consideraron cumplidas.
Cuando Ghirardi salió de la cárcel, en 2008, había todavía recursos pendientes de resolver por los homicidios cometidos el 21 de noviembre de 1996, el 22 de febrero de 1997 y el 2 de mayo de 2000, esto derivó en que las sentencias no estuvieran firmes y en la aplicación de la denominada ley del dos por uno.
De esta forma y aplicando principios legales, pero dejando de lado la declaración de reincidencia, la sentencia a prisión perpetua del asesino que mataba para robar quedó licuada y Ghirardi salió en libertad.
Para tener en cuenta quién es Ghirardi vale esta comparación. Al revisar su prontuario policial N° 670.254, surgió que le adjudicaron al menos ocho homicidios. Pero lo condenaron por cuatro asesinatos.
Sólo Carlos Robledo Puch mató a más personas que Ghirardi. El "Ángel de la muerte", tal como era apodado, fue condenado en 1980 por once homicidios.
César Ghirardi
Condenado a prisión perpetua
Edad: 45 años
Nacionalidad: argentino
La justicia le adjudicó a Ghirardi ser el autor de los asesinatos de Fabián Brain, Fernando Diácomo, Víctor Sotelo y Sergio Conti