sábado, 28 de noviembre de 2015

APELARÁN LIBERACIÓN ASESINO MÚLTIPLE LA NACIÓN GHIRARDI

pelarán la liberación de un asesino múltiple

César Ghirardi tenía condenas por 4 homicidios y conducta 10, peroel informe criminológico era negativo
LA NACION
SÁBADO 28 DE NOVIEMBRE DE 2015
1610
César Humberto Ghirardi, de 45 años, uno de los asesinos múltiples más sanguinarios de la historia argentina, fue beneficiado con la libertad condicional a pesar de que los informes criminológicos elaborados por el Servicio Penitenciario Bonaerense (SPB) eran negativos. Por tal motivo el Ministerio Público fiscal de San Isidro presentará un recurso para que la Cámara de Casación Penal revoque la liberación otorgada por un juez de Ejecución de ese distrito, a partir de una resolución de la Suprema Corte de Justicia provincial.
Según informaron fuentes judiciales, durante los siete años que cumplió en la cárcel, de la condena a prisión perpetua a 25 años de prisión que le impuso el Tribunal Oral N° 7 de San Isidro, Ghirardi fue calificado con "conducta ejemplar 10" y "concepto bueno".
Pero el informe criminológico indicó que se sugería "la inconveniencia de la libertad asistida". Según la ley 24.660 que regula las ejecuciones de las condenas, los informes criminológicos no son vinculantes. Esto significa que los jueces no tienen la obligación de hacerles caso.
Hubo otro elemento que sirvió para quitar obstáculos en el camino de Ghirardi a la libertad. Se trató de la aplicación del principio de la ley más benigna para el procesado y de la norma que indica que un proceso debe regularse con las normas que regían en el momento en el que se registró el delito.
Ghirardi cometió los primeros dos asesinatos de los cuatro por los que fue condenado en 1996. Entonces, según fuentes judiciales, el magistrado de Ejecución aplicó el artículo 13 del Código Penal que establecía que un preso podía ser beneficiado con la libertad sólo con la "observación regular de los reglamentos carcelarios y la buena conducta".
Esa norma, que estaba vigente cuando Ghirardi mató entre 1996 y 1997 a Fabián Brain y Fernando Diácono, en Ramos Mejía, fue modificada en 2004 por una ley que impuso más requisitos para que un interno sea beneficiado con la libertad condicional.
Todo este enredo de normas y jurisprudencia judicial que terminó con la liberación de uno de los mayores asesinos múltiples de la historia argentina se originó en un fallo de la Suprema Corte de Justicia que unificó las tres condenas por los cuatro homicidios cometidos por Ghirardi y permitió que las penas se licuaran.
Así, Ghirardi que había sido condenado a prisión perpetua por matar, el 2 de junio de 2008, al custodio Sergio Conti durante un asalto, en Rincón de Milberg, salió en libertad la semana pasada, luego de pasar apenas siete años en la cárcel.
Ghirardi mató al custodio seis días después de salir de la cárcel, luego de purgar dos condenas a 18 y 14 años de prisión por tres homicidios, que cometió en Ramos Mejía y en Florencio Varela. A fines de mayo de 2008, Ghirardi fue liberado porque supuestamente había cumplido ambas condenas por asesinatos que cometió en hechos distintos.

¿Por qué lo liberaron?

Tanto las resoluciones del máximo tribunal bonaerense como de la Cámara de Casación Penal y del juez de Ejecución de San Isidro se fundaron en principios legales y tienen fundamentos jurídicos. No obstante, existe un detalle curioso: las condenas que se dieron por cumplidas en 2008 y que permitieron que Ghirardi saliera en libertad se consideraron como no agotadas cuando, en 2014, la Suprema Corte decidió unificar las sentencias en un concurso real, lo que posibilitó que la pena de prisión perpetua fuera absorbida por las anteriores y quedara licuada.
En uno de los fallos del caso Ghirardi, al que tuvo acceso LA NACION, se puede encontrar la explicación para tratar de entender por qué, en 2014, se dio por no agotadas las sentencias que, en 2008 se consideraron cumplidas.
Cuando Ghirardi salió de la cárcel, en 2008, había todavía recursos pendientes de resolver por los homicidios cometidos el 21 de noviembre de 1996, el 22 de febrero de 1997 y el 2 de mayo de 2000, esto derivó en que las sentencias no estuvieran firmes y en la aplicación de la denominada ley del dos por uno.
De esta forma y aplicando principios legales, pero dejando de lado la declaración de reincidencia, la sentencia a prisión perpetua del asesino que mataba para robar quedó licuada y Ghirardi salió en libertad.
Para tener en cuenta quién es Ghirardi vale esta comparación. Al revisar su prontuario policial N° 670.254, surgió que le adjudicaron al menos ocho homicidios. Pero lo condenaron por cuatro asesinatos.
Sólo Carlos Robledo Puch mató a más personas que Ghirardi. El "Ángel de la muerte", tal como era apodado, fue condenado en 1980 por once homicidios.

César Ghirardi

Condenado a prisión perpetua
Edad: 45 años
Nacionalidad: argentino
La justicia le adjudicó a Ghirardi ser el autor de los asesinatos de Fabián Brain, Fernando Diácomo, Víctor Sotelo y Sergio Conti


viernes, 27 de noviembre de 2015

LIBERAN A GHIRARDI NOV 2015

LA NACION
VIERNES 27 DE NOVIEMBRE DE 2015

César Ghirardi cuando fue condenado en 2010
César Ghirardi cuando fue condenado en 2010.Foto:LA NACION/Ricardo Pristupluk
13301372
Por una alquimia judicial, César Humberto Ghirardi, de 35 años, uno de los asesinos seriales más sanguinarios de la historia criminal argentina, quedó en libertad la semana pasada, a pesar de que tenía una condena a prisión perpetua por homicidio que le impusieron en abril de 2010. Fue el responsable del asesinato de un custodio, ocurrido en 2008, cuando intentó robarle los $ 86.000 que llevaba para pagar sueldos del personal de una empresa de seguridad privada.
Antes de que lo condenaran por ese asesinato, Ghirardi había recibido sentencias de entre 14 y 18 años por otros tres homicidios. Sólo Carlos Eduardo Robledo Puch, condenado en 1980 por 11 asesinatos, cometió más homicidios que él.
Entre 1996 y 2008, Ghirardi asesinó a cuatro personas. Sin embargo, hace una semana, la Justicia lo benefició con la libertad condicional.
Según fuentes judiciales, el magistrado fundó su resolución en un fallo de la Suprema Corte de Justicia bonaerense que aceptó el pedido del imputado para que la condena a prisión perpetua que, en abril de 2010, le impuso el Tribunal Oral N° 7 de San Isidro, se unificara con otras sentencias que recibió de 18 y 14 años de cárcel por homicidios cometidos en Ramos Mejía y en el penal de Florencio Varela.
Con una resolución de la Suprema Corte de Justicia, de 2014, el juez de Ejecución de San Isidro Antonio David realizó el nuevo cómputo de la pena y se determinó que por la aplicación de la ley del dos por uno, Ghirardi había cumplido 31 años y 11 meses.
Uno de los aspectos llamativos de la sucesión de fallos que benefició a Ghirardi fue que el 27 de mayo de 2008 salió de la cárcel porque supuestamente había cumplido esas condenas de 18 y 14 años de prisión. Pero, seis años más tarde, el máximo tribunal provincial consideró que las condenas no estaban agotadas y las unificó con la prisión perpetua.
Debido a que Ghirardi había cometido tres de los cuatro homicidios por los que fue condenado cuando estaba vigente la norma que computaba como doble cada día que un procesado estuvo preso sin tener una sentencia firme, logró licuar la condena a prisión perpetua. Así, pudo salir de la cárcel después de haber cumplido siete años de la condena.
Si bien todos todas las resoluciones, tanto la de la Suprema Corte como la de la Cámara de Casación y la del juez de Ejecución se ajustaron a derecho y a los principios de la ley más benigna y de la norma que estaba vigente en el momento que Ghirardi cometió tres de los cuatro asesinatos por los que fue condenado, en todas las sentencias se dejó de lado la declaración de reincidencia.
Al beneficiar a Ghirardi con la unificación de penas que, según algunos criterios judiciales, ya estaban agotadas, se posibilitó que un condenado a prisión perpetua saliera en libertad después de pasar sólo siete años preso.
El 27 de mayo de 2008, Ghirardi salió de prisión porque la Justicia consideró que había cumplido las condenas 18 y 14 años cárcel que le impusieron por los asesinados de Fabián Brain y Fernando Diácono, durante un asalto en Ramos Mejía, y por el homicidio de Víctor Sotelo Gavilán en Florencio Varela.
Pasaron apenas seis días para que Ghirardi volviera a asesinar. Según la sentencia del Tribunal Oral N° 7 de San Isidro, el 2 de junio de 2008, Ghirardi mató en Rincón de Milberg al custodio Sergio Conti .
"Se trató de una acción atroz, desproporcionada e irracional con el fin de consumar y asegurar el robo del dinero que llevaba la víctima. Los disparos fueron hechos a corta distancia y a matar", sostuvieron, en 2010, los magistrados al condenar a prisión perpetua a Ghirardi. Hace una semana el ladrón que mataba para robar quedó libr

viernes, 6 de noviembre de 2015

EL FALSO OYARBIDE REGENTEABA PROSTITUTAS DESDE LA CÁRCEL.

Otra del falso Oyarbide: regenteaba prostitutas desde la cárcel

Una saga insólita. Explotaba a cuatro prostitutas que trabajaban dentro y fuera del penal de Junín, donde él estaba detenido. Por el caso ya perdieron su puesto cuatro comisarios de la Bonaerense.

Víctima. El juez federal Norberto Oyarbide denunció a Celentano.
Víctima. El juez federal Norberto Oyarbide 
denunció a Celentano.
La gama de episodios protagonizados por el preso que se hizo pasar por el juez federal Norberto Oyarbide –y que dejó en ridículo a más de un jefe de la Policía Bonaerense– ya tiene el volumen suficiente como para una novela. Además de lograr que en varias comisarías de la Provincia le creyeran y pusieran bajo sus órdenes a jóvenes agentes mujeres para participar en falsas investigaciones encubiertas contra narcos, ayer trascendió que el recluso tejió una increíble ingeniería a través de la cual regenteaba una modesta red de prostitución: “Las Amigas de la Cárcel”. Tal como había anticipado Clarín, en paralelo se conoció la denuncia que hizo el juez federal Norberto Oyarbide, en la cual confirmó que alguien estuvo haciéndose pasar por él. El escrito fue presentado el 27 de octubre: para entonces, el experto estafador Jorge Celentano Arce (48) –preso en el penal de Junín– ya había asolado con sus trampas a distintas ciudades, con algo de habilidad y dos teléfonos celulares que tenía en la cárcel.


Escenario. El penal de Junín, desde donde operaba el preso Jorge Celentano Arce con dos celulares.

El nuevo truco de Celentano se descubrió a partir de una joven que ante la Justicia dijo ser chaqueña (aunque en realidad es de Firmat, Santa Fe) y que habría sido obligada por el preso a prostituirse. La fiscal Vanina Lisazo –titular de la Fiscalía de Trata y Delitos Conexos de Junín– no quiso brindar detalles. Pero otras dos fuentes confirmaron la secuencia, aunque las versiones difieren.
Una indica que la joven declaró haber llegado desde su provincia bajo el engaño de una oferta de trabajo o una “cita a ciegas” hecha por el propio Celentano. Y que a partir de entonces, él comenzó a amenazarla y a extorsionarla para que se prostituyera.

Otro vocero contó a Clarín que en realidad la joven vive en Lincoln y mantenía relación con varios reclusos de la cárcel de Junín, donde también estaba alojado el falso juez. El preso que la regenteaba y que “rancheaba” con Celentano fue trasladado a otro penal. Fue entonces que este singular estafador se hizo cargo del “negocio”, tanto adentro como afuera de la cárcel.

El dinero que ella ganaba era usado para hacer compras destinadas a Celentano, que se hacía llevar la mercadería al penal de Junín a través de una tercera persona, a la que la Justicia logró identificar gracias al registro de visitas: sería un familiar de la chica. Parte de la maniobra quedó al descubierto tras la denuncia de un remisero, que contó que la chica se le había ofrecido en el auto, a lo cual él se negó. Ese testimonio llegó al despacho de la fiscal Lisazo. “Ella declaró que venía del Chaco, pero su versión es dudosa. Por escuchas que se hicieron, se supo que Celentano manejaba a las ‘amigas de la cárcel’, o prostitutas a las que chantajeaba y amenazaba para que trabajaran para él. Ese sería el caso de esta joven y de al menos otras tres mujeres”, dijeron los voceros. Según confirmaron fuentes del caso, además de manejar la red de prostitución y de llamar a distintas comisarías bonaerenses haciéndose pasar por juez, Celentano también solía comunicarse con casas particulares en las que generaba pánico diciendo que había una causa por drogas contra el propietario.

El objetivo era obtener dinero o algún otro beneficio a cambio de “limpiar” las imputaciones, que en realidad no existían. En uno de estos episodios, a una vecina de Luján que no accedía a sus exigencias llegó a mandarle un ejército de patrulleros y policías con el pretexto de que había un agente baleado en la vereda. Todo era falso: el objetivo era darle un susto a esa mujer. En el hecho investigado allí, la sospecha es que desde la comisaría Luján 1° “se enviaron notificaciones a pedido del falso juez, que terminaron desapareciendo y de las cuales no se informó nada a Fiscalía” para evitar el ridículo posterior, detalló una fuente. El jefe de esa seccional fue uno de los cuatro comisarios bonaerenses pasados a disponibilidad por haber caído en los engaños de Celentano.

Desde que la investigación se hizo pública, “están surgiendo denuncias en distintas ciudades con esta misma modalidad y en todas intervienen remiseros. En algunos casos las víctimas fueron policías jóvenes y en otras, mujeres que han recibido citaciones desde la misma Policía por orden de este falso juez, siempre para algún trámite que incluía al preso. Por ejemplo, hacerse cargo de su hija, lo cual incluía visitas al recluso en los distintos lugares en los que estuviera alojado”, describieron otros voceros.

Tal como ya publicó Clarín, Celentano logró en al menos dos oportunidades que altos jefes de la Bonaerense pusieran a su disposición jóvenes agentes mujeres para falsas tareas encubiertas en investigaciones contra bandas narco. Todo era un engaño. Haciéndose pasar por Oyarbide, por el ministro de Seguridad provincial, Alejandro Granados, o por un secretario del juez federal Rodolfo Canicoba Corral, el preso terminó dándoles indicaciones a una oficial de Lincoln y a otra de Luján con el visto bueno de sus jefes, que no verificaron ninguna de sus órdenes. Una de las mujeres fue a visitar a Celentano creyendo que era un informante y terminó siendo abusada por él en la cárcel. La otra fue violada por un remisero que seguía órdenes del habilidoso estafador, cuya saga sigue sumando capítulos.

FALLECIÓ SERGIO DIMA PERIODISTA APRECIADO, EL 17-07-2016. 

Un periodista que vivía la profesión durante las 24 horas

Sergio Dima (1971-2016)
Trabajaba en Clarín desde 2005. Había pasado por Zonales y por la web y actualmente era redactor en Policiales.


miércoles, 4 de noviembre de 2015

5 AÑOS DE CÁRCEL, LIBRE POR HABER TOMADO VINO.

Le dieron 5 años de cárcel pero queda libre porque al robar "había tomado vino"

Fallo polémico en Chubut. La Cámara Penal de Trelew consideró que, por haber tomado vino antes del asalto, el delincuente pudo no ser consciente de lo que hacía.



En un polémico fallo, los jueces integrantes de la Cámara Penal de Trelew dejaron libre a un sujeto condenado a 5 años en primera instancia por robo agravado por el uso de armas “porque cuando cometió el hecho había tomado vino”. Nunca se supo el grado de alcohol que el autor tenía en sangre.
El fallo fue de los jueces Adrián Barrios, Florencio Minatta y Alejandro De Franco, después que la defensa pidiera la nulidad de la condena dictada por el juez César Zaratiegui. El hecho fue cometido en febrero del año pasado y el acusado, Johan Emilio Laurent de 18 años asaltó  a Merion Griffitths, periodista del diario Jornada de Trelew que hoy publica el fallo en su edición.  Al momento del hecho el asaltante atracó con dos cuchillos a la víctima y según su propio relato ante  la justicia “estuvo a punto de degollarme”. El fallo de la cámara que lo dejó libre pone en duda si “al momento de cometer el delito, el autor sabía lo que hacía dado que antes había tomado vino”. Sin  embargo tras  cometer el asalto y agredir a la víctima “el delincuente huyó sin trastabillar ni demostrar encontrarse bajo los efectos del alcohol”, según narróla fiscalía durante el juicio. Con todos los argumentos e incluso de testigos que también corrieron peligro de agresión, el juez Zarategui decidió condenarlo  a 5 años, pero ahora quedará libre. Como otros  fallos de la misma  cámara, el mismo desató una importante polémica en los ámbitos de la justicia de Trelew. Ahora, los integrantes de la cámara podrían ser denunciados ante  el Consejo de la Magistratura según contó la propia víctima. 

martes, 3 de noviembre de 2015

SE HIZO PASAR TAMBIÉN POR CANICOBA CORRAL Y ABUSÓ DE UNA AGENTE. CINCO JEFES POLICIALES PASADOS A DISPONIBILIDAD

El falso Oyarbide se hizo pasar también por Canicoba Corral y abusó de una agente

Escándalo en la Bonaerense. Es el extorsionador que estaba preso en un penal de Junín y llamaba a las comisarías haciéndose pasar por juez federal. El nuevo caso fue en Luján: los policías le enviaron a una oficial a la cárcel y él quiso violarla.
Sierra Chica. El extorsionador fue derivado a ese penal, en las afueras de Olavarría, luego de la serie de estafas.
La insólita saga del preso que llamaba a las comisarías desde la cárcel haciéndose pasar por juez federal sigue sumando páginas que lo pintan como un extorsionador fuera de lo común. Pero, además, pone en evidencia niveles de negligencia absurdos entre los altos mandos de la Policía Bonaerense y del Servicio Penitenciario provincial. Luego de que Clarín publicara el caso de una joven oficial violada en Lincoln en medio de una presunta investigación narco, empezaron a trascender hechos similares protagonizados por el mismo estafador. La ciudad de Luján fue el escenario de este nuevo capítulo de la trama encabezada por un recluso identificado como Jorge Celentano Arce (48). A mediados de octubre, en la comisaría 1° recibieron una llamada de Celentano –por entonces preso en la UP 13 de Junín– haciéndose pasar por un secretario del juez federal Rodolfo Canicoba Corral. Al igual que en Lincoln, dijo que precisaba una mujer policía en una investigación para desbaratar a una banda narco. Una vez más, el experto Celentano lograría que los policías de Luján le creyeran sin preguntar ni verificar nada. Los jefes encomendaron entonces la tarea a una agente novata, una joven de 25 años. Una vez elegida la oficial que participaría del caso, el falso juez comenzó a comunicarse directamente con ella a su celular. Así, Celentano lograría que fuera a visitarlo al penal con la garantía de que él era el informante que le daría los datos que necesitaban.

Todo era un nuevo engaño. “Según decía el hombre que se suponía era el magistrado, la oficial debía ir a visitar a Celentano a la cárcel. El falso Canicoba Corral se puso en contacto con ella y empezó a darle directivas”, contó una fuente a Clarín. Un remís pasaría a buscarla y la llevaría hasta la cárcel para verse con Celentano, que en esta oportunidad jugaría el rol de “buchón” y marcaría una “cocina” enorme de drogas. La joven oficial accedió entonces y se dirigió al penal. El falso juez le recomendó entrar como visita, porque de lo contrario la vida del preso correría peligro. Celentano le daría nombres, domicilios, todo lo necesario para la causa. Era hora de visita y como en la sala del penal había otras personas, ella se sintió segura. De repente apareció Celentano, cargando frazadas y un mantel.
El preso se sentó junta a ella y puso una frazada por encima de ambos, cubriéndose, como para que nadie viera que sucedía. La mujer policía empezó a ponerse nerviosa. “¿Es necesario que hagamos todo esto?”, preguntó. El tramposo le pidió que se quedara tranquila, que disimular. “Hacé como si fueras mi pareja, acá estoy en riesgo”, le habría dicho.  Fue entonces que el preso empezó a manosearla y a besarla: la secuencia no escalaría hasta llegar a una violación, pero si terminaría en un abuso sexual. “Ahora disimulá. Vamos a ir para allá, donde está ese cuartito, que ahí tengo todos los papeles para darte escondidos en una pared”, prosiguió Celentano. La mujer, asqueada e incómoda, entendió cuál sería su suerte si seguía al falso informante por fuera de la vista de los guardiacárceles. Entonces se acercó a un agente, le dijo que se sentía mal y salió.

“No alcanzó a violarla, pero sí a abusarla, fue denigrante. Ella volvió a la comisaría, contó lo que había pasado pero no se quedó tranquila. Así que también hizo la denuncia en Asuntos Internos”, detalló una fuente. Hoy, la joven está con licencia psiquiátrica, tratando de dejar a un lado lo sucedido. “No la cuidaron y encima la quieren hacer pasar por loca, sin darle ninguna contención. Fue una víctima de la falta de cuidado de sus jefes, se creen que por vestir uniforme una mujer es dura y recia, pero no deja de ser una mujer”, agregó. Celentano, que fue trasladado a Sierra Chica, suma hechos igual de insólitos en Lincoln, Junín, Pergamino, San Andrés de Giles, San Martín y Caseros. Pero los investigadores están buscando reunir más casos en su contra. Según comentó otro vocero a Clarín, no fue la única extorsión que protagonizó el preso en Luján. “Hizo mil cosas más además de intentar violar a esta oficial. Es un escándalo con mayúsculas. El preso usaba las comisarías para notificar a la gente de delitos inexistentes y después los extorsionaba. Por ejemplo, notificaba a tal o cual que tenía una denuncia por drogas en su contra y les pedía plata para limpiarlos”, detallaron. A una mujer a la que quiso chantajear llegó a mandarle un ejército de policías y patrulleros a su casa llamando y diciendo en la comisaría que había un agente baleado en la vereda.
Por todos estos casos ya hay cinco jefes policiales que fueron pasados a disponibilidad, incluido el ex titular de la comisaría 1° de Luján.